cactus san pedro mota comix

Los cactus de San Pedro (Echinopsis pachanoi) son los cactus psicoactivos sudamericanos por excelencia junto a la Antorcha peruana (Echinopsis peruviana) y Antorcha boliviana (Echinopsis bridgesii). El cactus tiene una larga tradición en la medicina tradicional andina. Algunos estudios arqueológicos han hallado evidencias de su uso que se remonta a hace 2 mil años en la cultura Chavín. La bebida llamada «Wuachuma» contiene el alcaloide psicodelico y enteógeno de la mescalina, también contenido en el cactus del peyote (Lophophora williamsii) utilizado por la comunidad wixárika en México. Así mismo el cultivo, comercialización, tenencia e ingesta del cactus de San Pedro son permitidos en territorio mexicano y se encuentra ampliamente distribuido en los viveros del país, por lo que se vuelve una opción legal y eco-sustentable para experimentar el alcaloide de la mescalina siempre sobre un eje de auto-exploración, espiritualidad, psiconáutica y de reducción de daños. La preparación de este psicodélico brebaje llamado Wachuma se describe a continuación:

  1. Entra a www.Llifle.com y busca el nombre científico del cactus que es “Echinopsis pachanoi” ten en cuanto el número de columnas del cactus, la forma del cactus, el color de su piel y el tamaño de sus espinas para salir a buscarlo a tu vivero mas cercano.
  2. Corta un brazo del cactus o en todo caso desde la base pero jamás lo arranques, ya que cortándolo promueves que cicatrice en muchos brazitos, mientras que si lo arrancas estarías matando a un ser vivo.
  3. Asegúrate que el ancho del cactus sea al menos del tamaño de tu antebrazo medido desde tu codo, tanto  de alto (Unos 60cm por lo menos) y tanto de ancho (12cm de diámetro por lo menos)
  4. Toma firmemente al cactus y elimina sus espinas. Mediante el uso de un cuchillo de sierra de preferencia corta las espinas haciendo cortes en forma de V. Las espinas del San Pedro suelen ser muy pequeñas a comparación de otros cactus o de cactus de la misma familia como la Antorcha boliviana (Echinopsis bridgesii).
  5. Similar a la capa que nos queda al dejar secar pegamento sobre nuestra piel, la epidermis del cactus es cerosa y dura pero muy delgada y se desprende metiendo el cuchillo no muy profundamente, para proceder a “pelar” el cactus, retirando esta capa trasparente como si se tratara de una cascara, que al final desecharemos.
  6. Una vez que hemos eliminado esta piel cerosa, queda una capa de carne verde, húmeda, blanda y áspera totalmente expuesta. Es en esta parte del cactus donde la mayor parte de la mescalina se genera. Esta capa verdosa solo se separa pocos centímetros de la capa que sigue, la cual es color blanco. Cortaremos únicamente la parte verde separándola de la pulpa blanca, la cual no contiene mucha mescalina y puede provocar indigestión y nauseas.
  7. Colocaremos una cantidad de 6 limones a todas estas “tiritas” verdes que tenemos de cactus fresco y lo congelaremos por 24 horas para poder quebrar adecuadamente sus barreras biológicas y así facilitar su preparación.
  8. Después de su congelamiento vamos a licuar en 1 litro de agua al cactus congelado y procederemos a colocarlo en una olla con capacidad mínima de 3 litros ya que necesitaremos agregar otros dos litros de agua.
  9. Ajusta la olla a fuego medio y deja el agua hervir de 3 a 4 horas al menos hasta que obtengamos una reducción de 250ml de líquido verde obscuro, que procederemos a vaciar filtrándolo vía un filtro para café o alguna otra tela.
  10. Asegúrate de estar en un estado mental adecuado, como bien en un entorno seguro y privado, toma de golpe la verde reducción con el estómago vacío. Explora.

El cactus de San Pedro tiene grandes poblaciones extendiéndose tanto para arriba (crecimiento rápido) como para toda la extensión de los Andes. Por esto mismo consumir mescalina mediante el cactus de San Pedro resulta muy conveniente tanto en el aspecto legal tanto para no afectar las poblaciones de Peyote (Lophophora williamsii) que se encuentran fuertemente afectadas por la depredación de las últimas décadas y la destrucción de su hábitat por parte de las mineras.
 

FUENTES

https://ethnobiomed.biomedcentral.com/articles/10.1186/1746-4269-2-47

https://www.iucnredlist.org/species/151962/121515326

https://www.ocmal.org/minera-canadiense-amenaza-el-sitio-sagrado-de-los-wixaritari-en-wirikuta/

https://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/435/1/NOM_059_SEMARNAT_2010.pdf

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.